La estación de Chamberí fue inaugurada el 17 de octubre de 1919, formaba parte de la línea 1 de metro y era una de las ocho estaciones que conformaban originalmente la red de metro de Madrid. Actualmente ya no tiene uso, y tras años de abandono se ha restaurado y abierto como museo del Metro.
Historia de la estación de Chamberí
La estación de Chamberí fue diseñada por el arquitecto Antonio Palacios, que se inspiró en el aspecto de las estaciones parisinas de la época. Para atenuar la posible reticencia del público a utilizar el transporte subterráneo, que era desconocido en España en aquella época, el arquitecto emplea acabados brillantes, coloristas y luminosos en los espacios en contacto con los viajeros, como vestíbulos, túneles de paso y andenes, utilizando masivamente paños de azulejos y otras piezas cerámicas de color blanco y azul cobalto. Su diseño responde a los criterios de funcionalidad, sencillez y economía. Muchas de las estaciones del metro se convirtieron durante la Guerra Civil, en almacenes e improvisados refugios para los ciudadanos durante los bombardeos aéreos.
Cierre de la estación
En la década de los 60, debido al incremento del tráfico de viajeros, Metro decidió alargar las estaciones de la línea 1, pasando de tener 60 metros a 90 metros, para poder poner en servicio nuevos trenes de mayor capacidad. Ante la imposibilidad técnica de ampliar la estación de Chamberí, por su situación en curva y su proximidad a las de Bilbao (a 310 metros) e Iglesia (a 223 metros), el Ministerio de Obras Públicas decidió cerrarla el 21 de mayo de 1966 y para no perjudicar a los viajeros que utilizaban habitualmente la estación, Metro habilitó nuevos accesos a la parada de Iglesia, en la calle de Sagunto, y a la de Bilbao, en la calle de Luchana, que daban servicio a los usuarios de Chamberí.
La estación permaneció inutilizada durante más de cuarenta años, reduciendo los trenes su velocidad cuando atravesaban sus instalaciones, a las que se recortaron los andenes para facilitar la circulación. El hecho de que los accesos exteriores se hubiesen tapiado permitió la conservación de muchos de los objetos cotidianos de la época, como carteles publicitarios, tornos, y hasta billetes en las papeleras, aunque los vándalos hicieron de las suyas y prácticamente destrozaron todo el mobiliario de la estación y los carteles publicitarios en el año 2002.
Reapertura
El 31 de agosto de 2006 se iniciaron las obras de restauración de la estación, con vistas a convertirla en museo, y se creó una nueva entrada a la estación, pues las originales habían desaparecido convertidas en comercios de la zona. El 25 de marzo de 2008 se produjo su inauguración y su reapertura al público en el marco del programa Andén Cero.
Visita a la estación
La visita a la estación de Chamberí es gratuita y consta de dos partes:
- Un video explicativo de la historia de la estación, que se muestra en lo que fueron las escaleras de acceso a la estación.
- La propia estación en sí, que ha sido perfectamente restaurada y en la que te parece que te trasladas a los años 50, sobre todo si vienes de alguna de las modernas estaciones de metro actuales.
La estación está habilitada para que se pueda visitar por personas con movilidad reducida, pues cuenta con un ascensor en la entrada y rampas habilitadas para subir y bajar al andén de la estación.
Como anécdota final, indicar que la estación ha servido como plató de cine en el año 1998 para la película Barrio, de Fernando León, y en el 2010 para la película Pájaros de Papel, de Emilio Aragón.
Horario
- Jueves de 10 a 13 horas.
- Viernes de 11 a 19 horas.
- Sábado y domingo de 11 a 15 horas.
- Cerrado el día de Navidad y Año Nuevo.
Tarifas
- Entrada gratuita hasta completar aforo.
¿Dónde comer?
La estación de Chamberí está situada justo al lado de algunas de las mejores zonas para ir a comer en Madrid, como la calle Ponzano, Alonso Martínez o Bilbao. En las cercanías te recomiendo ir a comer a estos tres restaurantes:
- Grosso Napoletano, muy rica pizza estilo napolitano
- Las tortillas de Gabino, si las tortillas de patata son tu debilidad es muy recomendable, pero también el resto de la carta.
- Mercato Ballaró, auténtica comida siciliana.
¿Cómo llegar a la estación de Chamberí?
- Metro: Iglesia, Bilbao
- Autobuses: 3,40,147
Más información
Para más información, visitar la web de Metro de Madrid – Andén Cero, que tiene información de éste y de otros museos del metro.
Nos gustaría visitar el museo de la estación. Solo estaremos en Madrid el domingo 19 de enero somos de Palma de Mallorca ¿Habría posibilidad de encontrar entradas?
El domingo el museo está abierto por la mañana, así que con acercaros hasta él podéis visitarlo sin problemas, no hay reserva anticipada de entradas pero no suele haber ningún problema para conseguir entrar.